Sonora se consolida como principal productor de trigo a nivel nacional: GCMA

trigo

Publicado por: Agro LZ

Agro LZ es una empresa dedicada a poner a tu alcance los mejores productos para el campo. Estamos a tu disposición en todo momento para brindarte asesoría y apoyo personalizado. Nuestra seriedad y profesionalismo nos distinguen y más de 30 años de experiencia nos respaldan.

07/07/2021

Reporte del Mercado de Trigo.

Sonora, el principal productor de trigo en el país, en el ciclo agrícola otoño-invierno 2020-2021, crecerá en 10% su aportación del cereal, que es del 53% del total nacional. El volumen estimado es de un millón 689 mil 631 toneladas, debido al mayor número de hectáreas sembradas y a más semanas con clima frío, que favorecieron su desarrollo.

El principal destino del volumen de trigo en el presente ciclo agrícola es la industria nacional, para la elaboración de harinas y pasta, informa la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader). Se detalla que las trillas de trigo se iniciaron el 15 de abril. Para este ciclo se sembraron 236 mil 643 hectáreas, cuatro mil más que en el ciclo anterior 2019-2020.

A la fecha ya se cosecharon 222 mil 382 hectáreas, con un volumen de un millón 586 mil 819 toneladas del grano, que representan el 93.9% de la superficie sembrada, con un rendimiento promedio de 7.14 toneladas por hectárea. Este rendimiento contrasta con las 6.58 toneladas por hectárea que se recogieron el ciclo anterior. El incremento se estima en 560 kilogramos por hectárea. Informaron también que en los primeros meses del año, Sonora registró más semanas con días fríos; esto favoreció el desarrollo fenológico de este cultivo, y el consiguiente buen rendimiento que se obtuvo.

La mayor parte de los productores de trigo en Sonora son de pequeña y mediana escala. Utilizan en sus siembras semillas mejoradas ciento por ciento del Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS). En cuanto al trigo panificable, el principal destino en el presente ciclo agrícola es la industria nacional, para la elaboración de harinas y pastas; mientras el trigo cristalino se destina en su totalidad a la exportación. Respecto al comercio internacional, los precios del trigo fluctúan entre 245 a 263 dólares la tonelada de trigo cristalino y de 235 a 270 dólares por tonelada para la panificación. Son montos superiores a los que los productores alcanzaron en los últimos ciclos, señaló la Sader.

Hasta la fecha se han recolectado 720 hectáreas de cultivo de trigo que fueron sembradas en el ciclo agrícola otoño-invierno 2020-2021 en el valle de Mexicali y San Luis Río Colorado, Sonora, lo que representa alrededor del 45% del total cultivado en este periodo por los productores.

trigo

De acuerdo a la información proporcionada por el representante de la Sader en el estado señaló que la inscripción inicial de trigo fue de mil 810 hectáreas, misma que se fue reduciendo, ya que no alcanzaron las tolerancias establecidas (malezas nocivas) por el Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS), por lo que solo se lograron establecer mil 579 hectáreas aceptadas durante este ciclo, tanto en el valle de Mexicali como en el de San Luis Río Colorado, Sonora. Al día de hoy, la cosecha triguera lleva un avance del 45.59%, lo que representa 720 hectáreas de lo sembrado, de donde se han obtenido 5 mil 620 toneladas de semilla, en sus diferentes categorías: Básica, registrada y certificada, principalmente. Manifestó que el Distrito de Desarrollo Rural 002, Río Colorado –Valle de Mexicali-, lleva un progreso del 43%, con la cosecha de 502 hectáreas, en tanto que el valle de San Luis Río Colorado, Sonora, alcanzó la siembra de 414 hectáreas, de las cuáles, ya han sido trilladas un total de 219 hectáreas.

Precisó que dicha superficie sembrada, fue cultivada por 15 empresas, productores, institutos de investigación, molinos y comercializadoras de semillas del Valle de Mexicali y 5 de San Luis Río Colorado, superficie que está generando un rendimiento promedio de 5 toneladas por hectárea, por lo que se podrían estar produciendo alrededor de 8 mil 213 toneladas de semillas de trigo certificadas, al final de la cosecha.

trigo

En lo que va de julio, el tipo de cambio FIX promedia 19.9665 Pesos/Dólar, por debajo de los 22.4803 pesos del mismo mes del 2020.

trigo

El precio futuro del SRW en este mes promedia 242.19 dólares/tm, muy por encima de los 192.49 dólares/tm del julio del 2020. En el caso del HRW, los futuros alcanzan un promedio de 231.03 dólares/tm, muy por encima de los 163.52 dólares del año pasado, respondiendo a factores alcistas como:

  • El USDA relevó el avance de las labores de cosecha de trigo de invierno sobre el 33% del área estimada, frente al 39% del mismo periodo del 2020 y el 40% del promedio de avance de los últimos 5 años.
  • El 48% del trigo de invierno en EUA se encuentra en una condición buena/excelente, por debajo del 49% de la semana pasada.
  • El mal estado del trigo de primavera también da soporte, ya que el 20% de los cultivos fue ponderado por el USDA en condición bueno/excelente, por debajo del 27% de la semana pasada.
  • Los inventarios totales de trigo en Estados Unidos al 1ro de junio sumaron 22.97 millones de toneladas, menos de 17% de lo reportado en 2020.
  • A diferencia del enfriamiento esperado en las planicies del sur y el medio-oeste, se espera que las planicies del norte y el PNW experimenten calor y sequía que podrían romper niveles récord.

Por otro lado, hay factores que limitan el alza en las cotizaciones, como:

  • La fortaleza del dólar sigue limitando la competitividad del cereal estadounidense en el mercado de exportación.
  • Los valores FOB de trigo ruso se suavizaron la semana pasada y se mantienen entre 12 y 18 dólares por tonelada por debajo del FOB de HRW de EUA, pero fueron “vencidos” por las ofertas rumanas en la licitación egipcia.
  • El área de siembra en Estados Unidos se estima en 18.91 millones de hectáreas, más de 5% contra el 2020 y por arriba de las 18.59 millones que esperaban analistas.
  • En Kansas, los futuros encuentran presión por el avance de la cosecha de invierno en el centro de las Grandes Planicies estadounidenses.
  • Los compromisos de ventas de exportación de EUA están 750,000 toneladas por debajo del año pasado, con el USDA reduciendo las exportaciones del ciclo contra el 2020/21.

trigo

Fuente:
GCMA

Consulta las últimas noticias en:
https://www.agrolz.com/noticias/

Últimas Noticias

Balanza nacional de comercio exterior, junio 2021: GCMA

Balanza nacional de comercio exterior, junio 2021: GCMA

La balanza comercial agroalimentaria disminuye 29%, sin embargo, se mantiene con superávit de 5,323 MDLS. Las importaciones aumentan un 33.8%, que impactan al superávit. El Sector Agroalimentario mantiene el 3er lugar en exportaciones por arriba del petróleo y turismo.

Reporte del mercado de maíz, 11 de agosto: GCMA

Reporte del mercado de maíz, 11 de agosto: GCMA

Reporte del mercado de maíz, 11 de agosto. En julio, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) destacó por cuarto mes consecutivo a las tortillas de maíz como uno de los diez productos que más presionaron al alza la inflación. Pero además, los Precios al Productor (INPP) no auguran una pronta disminución.

Reporte del mercado de frijol, 11 de agosto: GCMA

Reporte del mercado de frijol, 11 de agosto: GCMA

Reporte del mercado de frijol, 11 de agosto. Menor producción de frijol esperada en Estados Unidos, a causa de la sequía, reduciría sus exportaciones. Empacadores en México prevén cubrir sus requerimientos de frijol pinto, con grano de cosecha nacional.

Noticias Relacionadas

Balanza nacional de comercio exterior, junio 2021: GCMA

Balanza nacional de comercio exterior, junio 2021: GCMA

La balanza comercial agroalimentaria disminuye 29%, sin embargo, se mantiene con superávit de 5,323 MDLS. Las importaciones aumentan un 33.8%, que impactan al superávit. El Sector Agroalimentario mantiene el 3er lugar en exportaciones por arriba del petróleo y turismo.

Reporte del mercado de maíz, 11 de agosto: GCMA

Reporte del mercado de maíz, 11 de agosto: GCMA

Reporte del mercado de maíz, 11 de agosto. En julio, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) destacó por cuarto mes consecutivo a las tortillas de maíz como uno de los diez productos que más presionaron al alza la inflación. Pero además, los Precios al Productor (INPP) no auguran una pronta disminución.

Comunícate con Nosotros

Contacto